Un día de tantos, sumido en la lectura y la investigación sobre el origen de esta hermosa música, volví a retomar las lecturas olvidadas que en otras épocas del año no tienen tanta trascendencia. Y volví a ellas, por que día tras día, durante casi una semana de parranda en el marco del Festival Vallenato, propios y extraños preguntan una y otra vez miles de cosas, ávidos de aprender sobre esta rica y bella cultura. Es necesario entonces, tener los conocimientos frescos y los datos presentes.
De tanto buscar literatura sobre el vallenato llegue a lo básico del asunto, el “Lexicon del Valle de Upar” y tome algunos términos que es posible les gustaría saber:
VALLENATO:(S./A.) Gentilicio de los naturales del Valle de Upar. 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a la antigua Provincia de Valledupar y Padilla. 3. Género musical popular que se interpreta con acordeón, caja y guacharaca en sus cuatro aires tradicionales que son: merengue, paseo, puya y son. El uso culto habla de Valduparense pero es más conocido y usado el término vallenato.
VALLENATOLOGÍA:(S.) Ciencia que estudia el vallenato, no únicamente como aire musical y desde el aspecto literario de los versos que se cantan sino además, como sujeto humano desde el punto de vista etnográfico, etnológico, geográfico, cultural y espiritual. Es término acuñado por la autora de este Lexicón que, aunque no ha recibido aprobación de la Academia, ya tiene el visto bueno del pueblo y de los medios de comunicación que lo utilizan frecuentemente. (Ver Vallenatología, orígenes y fundamentos de la música vallenata, Consuelo Araújo, Tercer Mundo, 1973, 1978).
Estos dos términos me llevaron a pensar sobre el inicio del Festival, que por cierto, esta próximo a celebrarse. Decidí entonces, que el nombre de este Blog tendría que estar relacionado con el festival y con alguno de sus protagonistas, ¿pero que nombre iba a llevar? si escribía un nombre tentativo, cinco mas me resultaban atractivos, así que opté por irme al wikivallenato que esta en mi pagina web y buscar un nombre que me ayudara con lo que quiero para este Blog y resulto relativamente fácil la búsqueda ya que apenas abrí la pagina el nombre apareció ante mi como si estuviera esperándome, el resultado “Rumores de Viejas Voces” y es precisamente eso, es lo que quiero transmitirles; como era todo antes, que se decía en aquel entonces como era el viejo Valledupar que muchos añoramos.
Esta Canción “Rumores de Viejas Voces” fue la primera canción inédita ganadora en el año 1969 cuando apenas se realizaba en segundo festival Vallenato. El autor, Gustavo Gutierrez Cabello. les dejo un fragmento de la canción que espero les guste:

Canción: Rumores de viejas voces
Autor: Gustavo Gutiérrez Ritmo: Paseo
Adiós recuerdos
recuerdos amigos
de mi viejo Valle
Valle mío querido.
recuerdos amigos
de mi viejo Valle
Valle mío querido.
Ya no se escuchan las notas acordes
de viejos sones de Tobías Enrique,
Jaime Molina y sus versos de amores
ya quieren irse por odios y piques.
de viejos sones de Tobías Enrique,
Jaime Molina y sus versos de amores
ya quieren irse por odios y piques.
Así nació esta idea, con el animo de seguir difundiendo nuestra música y que siga trascendiendo fronteras como hasta ahora lo ha hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario