como comenzar este articulo? ¿que decir, de tan grande memoria? ¿como hablarle a los demás, de quien fuera en las grande de todos?
Pues. . . comenzare por decirles que cuando quise conocerlo, casi no pude, ya que siempre estaba fuera del país dictando alguna conferencia.
De niño tuve la oportunidad de conocer y admirar a muchos acordeonistas legendarios, juglares que aun vivían y algunos compositores de gran renombre, entre ellos el maestro Escalona.
Hoy confieso que esa oportunidad hubiese querido tenerla estando mas entrado en años para apreciarlos aun mas.
El primer recuerdo que tengo del hijo del coronel Manuel Clemente Escalona, quien participó en la Guerra de los Mil Días, y de Margarita Martínez Celedón fue en una parranda en casa de Cosuelo Araujo Noguera (QEPD), a quien todos por cariño llamaban "La Cacica". Con su whisky en la mano y su hablar dicharachero, hablaba de sus amigos y de sus correrías por todo el país, en ese momento tocaba Colacho Mendóza la canción preferida de la cacica (Honda Herida) si mal no recuerdo. El hecho es que los mayores, siempre que uno se acercaba al calor de la parranda, lo sacaban corriendo con el típico grito diciendo: "vayan a jugar con los demás pelaos allá afuera, esto, es fiesta de grandes" pero como el pelao que es necio es necio, las notas salidas del acordeón de Colacho tocando la música de escalona me llamaban aun desafiando la advertencia que ya me habían hecho.
Entre tanto ir y venir, en unas de esas me quedé, paradójicamente, viendo tocar a Colacho, las notas de Escalona y no a Escalona propiamente. Obviamente, ahora que sé quien era ese señor de pecas en las manos, que contaba historias esa noche, me arrepiento de no haber escuchado con detenimiento cada una de las historias que decía, pero la vida me daría la oportunidad de volver a encontrarme con el maestro un par de veces mas, antes de su partida hacia su casa en el aire.
Muchas parrandas y festivales después, en el año 2002 cuando la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata decide hacerle un homenaje al maestro Escalona, decido, que seria una buena oportunidad llevarles a los visitantes de mi recién creada pagina web quien era Escalona y por que el Festival le rendía homenaje.
Fue así, como comencé a relizar contactos para encontrarme con Escalona y poder entregarles a los visitantes de mi pagina una vista del maestros desde mi óptica. Hice muchas llamadas, hable con primo mios allegados a la familia Escalona y no puede concretar nada por que el maestro andaba de gira, en Europa, USA, etc, etc. Pero vaya sorpresa que me llevé, la visita con escalona no llego de manos de ninguno de mis paisanos vallenatos, llego de un cachaco pintoresco, quien representaba una editorial famosa en el país y era uno de los fieles visitantes de mi pagina de Internet. Pues bien, este cachaco amante del vallenato, iba a entrevistarse con Escalona para ver si el libro salia con esa editorial y me escribió un correo invitándome a dicho encuentro para que aprovechara y poder concretar la entrevista. No lo podía creer, finalmente se pudo concretar con el maestro una cita para encontrarnos con el en su apartamento en Bogotá. El día llego y con él, la ansiedad por conocer a quien le canto a muchas mujeres, hijos, amigos y fuera reconocido como uno de los últimos juglares vivos mas representativos del planeta.
Antes de salir de mi casa, revise la grabadora (de casete, aun no habían digitales) la cámara fotográfica (de rollo, aun no habían digitales) baterías al bolsillo y a salir rapidísimo pa' no llegar tarde. pues bien tan pronto llegue al Edificio Barichara en el centro de Bogotá (ver fotografía debajo) y el portero nos anunció, sentí una sensación indescriptible que recorria mi cuerpo, se me olvido todo lo que traía preparado para preguntarle al maestro.
Tantas anécdotas, tantas preguntas tenia en mente, que una vez entre a este acogedor apartamento, lleno de esculturas, dibujos en carboncillo de indios arhuacos, pintado por el maestro chicho ruiz, se me fueron olvidando poco a poco y como si hubiese entrado en un museo celosamente conservado comencé a admirar cada una de las piezas indígenas que allí encontré (poporos, mochilas, artesanías, etc, etc). de repente se escucho una voz en medio del pasillo y ahí estaba quien había hecho tantas canciones que sin saber tocas un instrumento puso a cantar y bailar a medio mundo. Lo primero que me dijo fue "vea mijito, no me vaya a demorar mucho que ando medio enguayabao, ¿le provoca un trago de whisky?" Me contó que había estado en el lanzamiento del festival Vallenato en su honor, realizado en el congreso de la republica, la noche anterior.
La conversación comienzo obviamente por su nuevo libro, del cual conservo una copia autografiada. Hablamos de como fue su niñez, de sus aventuras en su pueblo patillal, de como comenzó a componer y alguna de las historias de sus canciones. Por ejemplo, me contó como hizo el manantial y la gira, de sus celos como padre y la casa en el aire. Atentamente escuche cada una de sus palabras y me sorprendí de los conocimientos que tenia aun sin tener formación académica mas allá del bachillerato. Contrario a lo que había planeado solo encendí mi grabadora y no me preocupé por las preguntas que tenia preparadas, solo me deje llevar por la conversación y creo que al final fue mejor, obtuve un material inédito muy importante con el maestro Escalona pro lo mejor de todo fue que pude conocer a través de él muchas cosas que del viejo Valledupar, como eran las parrandas, las costumbres de entonces e infinidades de datos y hechos que cautivaron mi atención con su relato.
Así era Escalona, dicharachero, conversador, buen amigo y parrandero como el solo. Maestro de maestros, fue muy superior a sus contemporáneos, recibió muchos homenajes en vida, 2 festivales vallenatos en su honor, García Márquez lo inmortalizo en El coronel no tiene quién le escriba, así como en Cien años de soledad: "...los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo". La serie de televisión realizada por caracol, basada en su vida y sus canciones, contra todo pronostico trascendió mas allá de las fronteras catapultando al protagonista Carlos Vives, y al Vallenato como la música que hoy es sinónimo de reconocimiento Colombiano a nivel internacional. Además de eso, en el 2005 recibe el primer premio Grammy entregado a un Colombiano por su trayectoria musical por parte de la junta directiva de los Grammy Latinos. El maestro nos dejó el 13 de mayo de 2009 y parece que siguiera aqui entre nosotros.
Colofon: Ahora que estuve en el festival vallenato, conocí algunas canciones del maestro que no había escuchado nunca. Que orgullo fue haberte podido conocer y compartir aquella tarde contigo. Como lo dije en un "TW" desde el festival mientras veía tus fotos, gracias por haberle dado tanto a Valledupar, al Vallenato y a tu pais.
Antes de salir de mi casa, revise la grabadora (de casete, aun no habían digitales) la cámara fotográfica (de rollo, aun no habían digitales) baterías al bolsillo y a salir rapidísimo pa' no llegar tarde. pues bien tan pronto llegue al Edificio Barichara en el centro de Bogotá (ver fotografía debajo) y el portero nos anunció, sentí una sensación indescriptible que recorria mi cuerpo, se me olvido todo lo que traía preparado para preguntarle al maestro.
Tantas anécdotas, tantas preguntas tenia en mente, que una vez entre a este acogedor apartamento, lleno de esculturas, dibujos en carboncillo de indios arhuacos, pintado por el maestro chicho ruiz, se me fueron olvidando poco a poco y como si hubiese entrado en un museo celosamente conservado comencé a admirar cada una de las piezas indígenas que allí encontré (poporos, mochilas, artesanías, etc, etc). de repente se escucho una voz en medio del pasillo y ahí estaba quien había hecho tantas canciones que sin saber tocas un instrumento puso a cantar y bailar a medio mundo. Lo primero que me dijo fue "vea mijito, no me vaya a demorar mucho que ando medio enguayabao, ¿le provoca un trago de whisky?" Me contó que había estado en el lanzamiento del festival Vallenato en su honor, realizado en el congreso de la republica, la noche anterior.
La conversación comienzo obviamente por su nuevo libro, del cual conservo una copia autografiada. Hablamos de como fue su niñez, de sus aventuras en su pueblo patillal, de como comenzó a componer y alguna de las historias de sus canciones. Por ejemplo, me contó como hizo el manantial y la gira, de sus celos como padre y la casa en el aire. Atentamente escuche cada una de sus palabras y me sorprendí de los conocimientos que tenia aun sin tener formación académica mas allá del bachillerato. Contrario a lo que había planeado solo encendí mi grabadora y no me preocupé por las preguntas que tenia preparadas, solo me deje llevar por la conversación y creo que al final fue mejor, obtuve un material inédito muy importante con el maestro Escalona pro lo mejor de todo fue que pude conocer a través de él muchas cosas que del viejo Valledupar, como eran las parrandas, las costumbres de entonces e infinidades de datos y hechos que cautivaron mi atención con su relato.
Así era Escalona, dicharachero, conversador, buen amigo y parrandero como el solo. Maestro de maestros, fue muy superior a sus contemporáneos, recibió muchos homenajes en vida, 2 festivales vallenatos en su honor, García Márquez lo inmortalizo en El coronel no tiene quién le escriba, así como en Cien años de soledad: "...los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo". La serie de televisión realizada por caracol, basada en su vida y sus canciones, contra todo pronostico trascendió mas allá de las fronteras catapultando al protagonista Carlos Vives, y al Vallenato como la música que hoy es sinónimo de reconocimiento Colombiano a nivel internacional. Además de eso, en el 2005 recibe el primer premio Grammy entregado a un Colombiano por su trayectoria musical por parte de la junta directiva de los Grammy Latinos. El maestro nos dejó el 13 de mayo de 2009 y parece que siguiera aqui entre nosotros.
Colofon: Ahora que estuve en el festival vallenato, conocí algunas canciones del maestro que no había escuchado nunca. Que orgullo fue haberte podido conocer y compartir aquella tarde contigo. Como lo dije en un "TW" desde el festival mientras veía tus fotos, gracias por haberle dado tanto a Valledupar, al Vallenato y a tu pais.
Colacho Mendoza En ITUNES
Rafael Escalona en ITUNES
4 comentarios:
HERMOSO ESTE ARTICULO LLENO DE SENTIMIENTO Y DE MUCHA NOSTALGIA, ME EXTREMESE MUCHO LEER ESTA COSAS YA CASI UN AÑO SIN EL MAESTRO ESCALONA.
FELICITACIONES FARID Y YA SABE, NO ME DEMORE MUCHO, KE ANDA COMO ENGUAYABADO. JEJE
HERMOSO ESTE ARTICULO LLENO DE SENTIMIENTO Y DE MUCHA NOSTALGIA, ME EXTREMESE MUCHO LEER ESTA COSAS YA CASI UN AÑO SIN EL MAESTRO ESCALONA.
FELICITACIONES FARID Y YA SABE, NO ME DEMORE MUCHO, KE ANDA COMO ENGUAYABADO. JEJE
que bueno el articulo, ademas de tener el honor de estar con el maestro escalona (Q.E.P.D.)
FARI.. QUE MINUCIOSO ERES, EL SENTIMIENTO QUE LE PONES A CADA RENGLON
DE TU ARTICULO ES BELLO, TE FELICITO Y SIGUE ESCRIBIENDO ASI DE
HERMOSO.. ERES UN SOLLLLL! BESOS Y ABRAZOS =) MUAHHH!
Publicar un comentario